Una característica de la arquitectura de cualquier microprocesador, es la cantidad de bits que puede operar en forma simultanea, es común entonces referirse a arquitectura de 8,16 32 o 64 bits indicando de esta forma la capacidad de la Unidad Aritmética Lógica (ALU por sus siglas en ingles) en procesar datos. Era común en los primeros microprocesadores, que este tamaño definiera además el bus de datos, como se vio en el capitulo anterior los 8 bits de datos o 1 byte, permite conectarse perfectamente con cualquier dispositivo de ese tamaño de bus, permitiendo una relación directa entre la dirección de memoria que pretende direccionar el micro y casillero a acceder en la misma. Con el advenimiento de arquitecturas de mayor tamaño, aparecieron microprocesadores que no respetaban esta relación entre cantidad de bits de ALU y bus de datos. En principio condicionados por la tecnología del momento, se debió restringir el bus de datos, así por ejemplo el microprocesador de Intel 8088 utilizado en la primera PC, a pesar de disponer de una ALU que permitía operar con números de 16 bits, su bus de dato era de tan solo 8 bits. Esto supone un cuello de botella importante, debido a que un numero de 16 bits que era procesado en forma simultanea en la memoria exigía 2 acceso individuales a la memoria. La evolución de los microprocesadores y el problema cada vez mayor de poder acceder a la memoria en forma rápida, fue aumentando el tamaño del bus de dato, en principio equiparándolo a la ALU, y a partir del Pentium II duplicando al tamaño de esta.